Saltar al contenido
Taller Libro

Taller y Presentación del libro “Activación Conductual para Depresión Resistente al Tratamiento”

PONENTE:

Dr. Michel Reyes

FECHAS:

16 de Agosto 2024

HORARIO:

10am a 2:30pm

INSCRIPCIÓNES:

55 39365890

Curso Taller Terapia Dialectica

Curso-Taller: Terapia Dialéctica Conductual para Consumo de Sustancias (DBT-SUD)

PONENTE:

RANDY WOLBERT

FECHAS:

17 y 18 de Agosto 2024

MODALIDAD:

Presencial en las intsalaciones del ITAC en CdMx y Online

INSCRIPCIONES:

informes@institutodeterapiacontextual.com
+52 55 5554 7420

Retiro de Mindfulness

Retiro de Mindfulness Zen para Terapeutas

FECHAS:

21 al 26 de Agosto 2024

LUGAR:

Amecameca, Edo. de Méx.

INSCRIPCIONES

nformes@institutodeterapiacontextual.com
+52 55 5554 7420

Diplomado Terapia de aceptacion

Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso

COORDINA:

Dr. Michel Reyes

MODALIDAD:

En línea

FECHA DE INICIO:

Septiembre 2024

INFORMES:

diplomadositac@gmail.com

previous arrow
next arrow

BIOGRAFÍA DEL INSTITUTO

Con un equipo que enseña y divulga la Ciencia y Terapia Contextual desde el año 2010, somos una institución de formación, investigación y atención psicológica especializada en Terapia Contextual. Nuestros objetivos son la formación teórico-práctica en Análisis del Comportamiento Clínico y sus encarnaciones más conocidas como Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Psicoterapia Analítica Funcional (FAP), Activación Conductual (BA) y otras metodologías de Terapia de Conducta (como Exposición y Prevención de Respuesta, Entrevista Motivacional, etc.); y la asesoría a instituciones que deseen desarrollar investigación o capacitarse en estas intervenciones.

Actualmente, nuestro equipo colabora en distintos niveles con programas de formación de prestigiosas instituciones de México y otros lugares de América Latina y España. Nuestro equipo se constituye de terapeutas, ponentes y supervisores reconocidos internacionalmente, que participan como ponentes en congresos internacionales de Terapia Contextual, y realizan investigación en la materia con importantes Universidades e Instituciones de Salud pública del país.

Conoce más sobre las terapias contextuales (Reyes-Ortega, 2017).

La Activación Conductual (AC, en adelante) puede definirse como un tratamiento estructurado, parsimonioso en su aplicación, teóricamente fundamentado y ya bien estructurado como terapia con fuerte apoyo empírico para el tratamiento de la depresión (APA Division 12, 2015). Si se tiene en cuenta la duración de la intervención y el número de estrategias empleadas, la severidad de los cuadros en que ha tenido éxito, el rango de cambio en las puntuaciones de los cuestionarios con propiedades psicométricas más contrastadas, la ausencia de recaídas tras dos años de tratamientos, el abandono de fármacos antidepresivos y el rigor metodológico de los ensayos clínicos aleatorizados presentados como evidencia, la AC se corona como la opción terapéutica que aúna más ventajas para el clínico y el consultante (Barraca, 2009).

La AC no parte de un modelo psicopatológico, aboga, en cambio, por el uso de conceptos filosóficos o históricos que despatologizan (o desmedicalizan) los estados de ánimo bajos. La depresión, se vería como una respuesta normal o esperable ante un determinado contexto vital,  se explicaría a partir de las circunstancias presentes en ese momento y se afianzaría fundamentalmente como consecuencia de las mismas respuestas o reacciones del individuo a ese entorno.

La BA sostiene que es el contexto y no factores internos (como determinadas cogniciones o desequilibrios de la neurotransmisión) lo que aporta una explicación de la depresión más eficiente y representa un ámbito de intervención eficaz. La BA buscaría ayudar a las personas a comprender las fuentes ambientales de su depresión y localizar aquellas conductas que están manteniendo o empeorando la depresión. Los métodos de la AC son: 

  1. La programación y estructuración de actividades;
  2. La solución de problemas;
  3. El reforzamiento positivo directo del comportamiento antidepresivo;
  4. El desvanecimiento;
  5. El entrenamiento en habilidades sociales; y
  6. Los métodos para facilitar un contacto directo con la experiencia antidepresiva.
 

En México, miembros de nuestro equipo han participado de desarrollos clínicos en su aplicación para problemas relacionados con la depresión y las adicciones (Sánchez-Angulo et al. 2020), y de la adaptación de instrumentos para evaluar sus mecanismos (Sánchez-Angulo et al. 2018).

La Terapia de Aceptación y Compromiso – que se suele denominar de forma abreviada con el acrónimo ACT, proveniente del original inglés: Acceptance and commitment Therapy-, lleva a sus espaldas mas de 35 años de investigación y desarrollo. ACT difiere significativamente del tratamiento convencional, pues si en éste el foco se dirige hacia la eliminación de las conductas problema que favorecen la aparición o el mantenimiento de los síntomas, ACT postula en cambio la necesidad de abandonar los esfuerzos para desembarazarse de las sensaciones, los pensamientos o los sentimientos aversivos, y aceptarlos tal y como son.

Esta invitación a modificar la forma más habitual de actuar se justifica por la practicidad de renunciar a una lucha estéril contra el malestar cuando esta actitud de lucha paraliza la vida del consultante y le impide dirigirse hacia unos objetivos personalmente valorados.

ACT integra muchos de los problemas tradicionalmente clasificados en diferentes trastornos psicopatológicos (ansiedad generalizada, trastorno de angustia, trastorno depresivo, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.) en un cuadro denominado trastorno de evitación experiencial, puesto que la mayoría de los síntomas que se dan en esos problemas pueden entenderse, desde un punto de vista funcional, como una complicación derivada del deseo consciente de no entrar en contacto con unas experiencias privadas dolorosas. ACT ha demostrado ser útil en el tratamiento de estas condiciones y constituirse como una de las alternativas en psicoterapia mejor estudiadas y de utilidad para mayor número de condiciones de sufrimiento humano, en aislamiento o combinación (Gloster et al. 2020APA División 12, 2020).

En México miembros de nuestro equipo han participado en investigaciones sobre los impactos de ACT sobre trastornos de la personalidad (Arango et al. 2019Reyes-Ortega et al. 2020), y han publicado manuales sobre su aplicación en duelo (Cruz-Gaitán, Reyes-Ortega & Corona-Chavez, 2017) y comportamiento suicida (Reyes-ortega & Strosahl, 2020).

La Psicoterapia Analítico-Funcional (de ahora en adelante FAP, del inglés Functional Analytic Psychotherapy) surgió hace poco más de 30 años como una nueva aportación y desarrollo de la terapia de conducta clásica y una alternativa a la psicoterapia tradicional. La FAP se centra fundamentalmente en el análisis de la relación interpersonal entre el terapeuta y el consultante como un contexto en el que puede ocurrir problemáticas similares a las que el consultante experimenta en su vida diaria, y donde pueden intentarse soluciones equivalentes a las que podrían intentarse ahí.

FAP hace uso del reforzamiento natural positivo y el moldeamiento para desarrollar y fortalecer clases de comportamientos alternativos que sirvan como facilitadores de una mejor interacción con uno mismo, las demás personas, y los desafíos que la vida plantea. Las aportaciones más desarrollas de la FAP se han centrado en la terapia, pero también en la conceptuación de diversas alteraciones y fenómenos conductuales como el trastorno depresivo, el trastorno por estrés postraumático, trastornos de personalidad, tabaquismo, problemas en la relación de parejas, o aspectos psicológicos del dolor crónico (Kanter et al. 2017) . Otra de sus aportaciones es su teoría de la personalidad, donde se explica cómo surge el concepto de “uno mismo” como un fenómeno de conducta verbal (Fernández-Parra & Ferro Garcia, 2006).

En México, miembros de nuestro equipo han participado en investigaciones sobre los impactos de FAP en la fatiga de profesionales de la salud mental (Reyes-Ortega et al. 2019), trastornos de la personalidad (Arango et al. 2019Reyes-Ortega et al. 2020), investigaciones sobre su eficacia (Kanter et al. 2017), y han publicado manuales sobre su aplicación (Reyes-Ortega & Kanter, 2017).

Como mencionan Soler, Elices y Carmona (2016) La Terapia Dialéctica Conductual (DBT, por sus siglas en inglés) es un tratamiento ampliamente divulgado para trabajar con personas diagnosticadas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y otros problemas relacionados a la regulación emocional y la impulsividad. En la DBT se combinan tres pilares fundamentales, el análisis de la conducta clínica , el budismo Zen y de la filosofía dialéctica. La DBT es una terapia multimodal que incluye 4 componentes: terapia individual, entrenamiento grupal en habilidades, soporte telefónico y un grupo de consulta para los terapeutas. Como lo demuestran distintos ensayos clínicos controlados y aleatorizados, la DBT es hoy en día uno de dos tratamientos para el TLP que ha sido suficientemente investigado como para considerarse con una fuerte evidencia (Storebø, et al. 2020). La DBT también ha sido adaptada para el tratamiento de otras patologías vinculadas a la inestabilidad emocional, lo que ha contribuido a ampliar su aplicación a otras poblaciones clínicas como niños y adolescentes, y adultos con estrés postraumático, trauma complejo, trastornos de la conducta alimentaria, y abuso de sustancias. El entrenamiento en habilidades de DBT, como elemento único de tratamiento, ha acumulado cada vez más evidencia en relación a su eficacia.

En México, miembros de nuestro equipo han participado en investigaciones sobre los impactos de formas abreviadas de DBT en trastornos de la personalidad (Reyes-Ortega et al. 2020), y sus adaptaciones para población estudiantil (Huerta et al. 2017).

NUESTRO EQUIPO

Mtra. A. Sarai Sánchez Morales

Psicoterapeuta Conductual Contextual especializada en niños y adolescentes, Maestra en Terapia Cognitivo Conductual, con especialidad en Terapia de Aceptación y Compromiso y en la Terapia Dialéctica Conductual e instructora de Mindfulness.

Psic. Alejandra Castellanos Espinosa

Psicóloga Clínica especializada en Terapias Conductuales Contextuales, con estudios de maestría en Terapia Cognitivo Conductual y Terapeuta DBT por Behavioral Tech y The Linehan Institute. Docente de Psicología Clínica y Terapias Contextuales.

Dra. Jessica Zapata Téllez

Psicología Clínica y de la Salud; Maestra y Doctora en Ciencias de la Salud.

Mtra. Claudia E. Ramírez Avila

Psicóloga con especialidad en Psicología Clínica Institucional, maestra en Psicoterapia Cognitivo Conductual. Psicoterapeuta Conductual Contextual de adolescentes y adultos. Coordinadora del Área de Capacitación Continua del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, de la Facultad de Medicina, UNAM.

Psic. Amalia Castillo Rosales

Amalia Castillo Rosales es Psicoterapeuta conductual contextual y Terapeuta de Terapia Dialéctica Conductual (DBT). Cuenta con estudios de maestría en Terapia Cognitivo Conductual. Máster en Terapia de Aceptación y compromiso (ACT), Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y Mindfulness.

Mtra. Karla Y. López Villagrán

Psicóloga Clínica especializada en población infanto juvenil.

Psic. Berenice Catalina Garfias Salazar

Psicóloga Clínica enfocada en el tratamiento de la inestabilidad emocional y conductual en población adulta. Profesora adjunta en programas académicos para México y Latinoamérica.

Psic. Andrea Vallejo

Psicóloga Clínica especializada en terapias contextuales, enfocada en el tratamiento de problemas de regulación emocional, problemas de la conducta alimentaria, entre otros.

Psic. Liliana Fernández Alejo

Psicóloga especializada en el área Clínica bajo una orientación Conductual Contextual.

Psic. Fabiola Mora Sánchez

Psicóloga Clínica bajo una orientación Conductual Contextual.

Psic. Uriel Xchel Cordero Bastida

Psicólogo entrenado en Intervenciones Psicoterapéuticas Conductuales Contextuales.

PRÓXIMO TALLER

TALLER INICIAL EN TERAPIA CENTRADA EN LA COMPASIÓN​

PONENTE: Drante. Sara Ríos Mercado

FECHAS: Marzo 2023

OFERTA ACADÉMICA

Conoce nuestros Entrenamientos, Diplomados, Cursos y Talleres de este año.

NOTICIAS Y BLOG

En ésta sección dirigida a la divulgación científica de las Terapias Conductuales Contextuales, encontrarás reseñas de artículos de investigación.

Slide

“Aunque tenía ya un acercamiento a ACT me fue muy enriquecedor y clarificador, ya que no comprendía muy bien cómo observar, identificar las funciones y formular un caso con la perspectiva. Pude comprender mejor conciencia plena, atención y relaciones. “

Slide

“Fue un nuevo aprendizaje, no tenía conocimientos sobre ACT . Me pareció muy interesante y digerible la forma de presentarlo de parte de las ponentes. Muy práctico y ejemplos reales. “

Slide

“Ha sido una jornada de mucho conocimiento, que tuvo la característica de ser experiencial y se dirige a su uso en la práctica clínica.”

Slide

“Quedo muy satisfecha de estos dos días, la información, entrega y apertura de las ponentes fueron excelentes, muy claras en sus exposiciones y role-playing, ha sido un taller de mucho conocimiento y esperanza para llevarlo a los consultantes y familias peruanas, les agradezco su paciencia, conocimiento, cariño y buen ánimo.”

Slide

“Me agradó la agilidad, la claridad y experiencia con la que las facilitadoras del taller compartieron los conocimientos sobre DBT en parejas y familias. Los juegos de roles reforzaron la teoría y clarificaron los temas impartidos. Me será de mucha utilidad para mi práctica clínica. ¡Gracias y muchas felicidades!”

Slide

“La información proporcionada en el taller es muy clara y con muchos ejemplos. Las maestras fueron muy dinámicas y los ejercicios sirvieron para reafirmar lo aprendido.”

Slide

“Estoy muy contenta por haber tenido la oportunidad de entrar a este taller, me llevo muchos conocimientos y nuevas habilidades. Además, pude tener claridad sobre conceptos que había leído sobre DBT y no los tenía aterrizados. Me voy muy contenta, agradeciendo su tiempo y conocimiento.”

previous arrow
next arrow